viernes, 3 de julio de 2009

Lengua-Bielza:9no 1era;3ero 2da;3ero-4ta

9no 1era Turno Mañana
Materia: Prácticas del Lenguaje
Profesora: María del Carmen Bielza

Seguimos trabajando con las fotocopias de cartas de lectores que ya tenían fotocopiadas. Los verbos quedan para después de vacaciones.


TEXTO: “El corte por Botnia y los demás cortes”

1-Leer la carta de Guillermo Haut
2-Señalar cuál es el motivo por el que se queja.
2.1-Indicar qué argumentos brinda.
3-Extraer un recurso argumentativo.Ejemplificar.
4-Responderle al lector como si fueras asambleísta de Gualeguaychú.


TEXTO: “La era del medicamento golosina”
1-Leer la carta de Graciela Luraschi.
2-Explicar el por qué del título.
3-Sintetizar los argumentos de la lectora.
4-Extraer un recurso argumentativo. Ejemplificar.
5-Escribir una carta al diario adoptando la postura de una madre preocupada por lo expuesto por la lectora o la posición de un kiosquero que vende medicamentos en su local.

Actividad: A continuación se presentan tres hipótesis para un posible texto argumentativo. Redactar dos argumentos a favor y dos en contra para cada una de ellas.

*Los alumnos deben elegir cómo vestirse para ir a la escuela.
*Los alumnos deben poder elegir qué materias cursar y cuáles no, según sus intereses.
*Los alumnos (y no los profesores) deben elegir los textos literarios que les interesa leer en la materia Prácticas del lenguaje.

Redactar una carta de lectores que cumpla con los siguientes requisitos:
*El estilo se adecuará al de un periódico escolar en el que la carta sería publicada.
*Estará dirigida al director de la publicación.
*La superestructura estará constituida por punto de partida, hipótesis, argumentos y conclusión.
*El punto de partida consistirá en un breve relato que explique por qué decidieron escribir la carta.
*La hipótesis y los argumentos serán extraídos de la actividad anterior (elegir una hipótesis y utilizar los argumentos a favor que propusieron, o bien , elegir la hipótesis contraria y utilizar los argumentos en contra)
*El texto deberá presentar, al menos, una ejemplificación, una cita de autoridad y dos conectores.


*Consultas: martes y jueves de 16hs a 20hs en
flacabielza@hotmail.com


Fecha de entrega: primera semana de clases luego de vacaciones.


3ro 2da. Polimodal- Turno Mañana
Materia: Lengua y Literatura
Profesora: María del Carmen Bielza

1-Terminar el trabajo de “Cambalache”.
2-TEXTOS: “Pena Capital”- “La pena de muerte”

Actividades:
1-Leer ambos textos.
2-Indicar qué postura adoptan ambas autoras ante el mismo tema.
3-Señalar desde qué lugar manifiestan su opinión
4-Extraer un recurso argumentativo de cada texto.
5-Tomar partido por una de las dos posiciones.
5.1-Formular una hipótesis.
5.2-Redactar, por lo menos, tres argumentos que la sostengan.
5.3-Realizar un borrador de un texto argumentativo que incluya, además de la hipótesis planteada y los argumentos presentados, un punto de partida y una conclusión en la que se intente persuadir acerca del tema planteado.
6-Realizar una propaganda para convencer a la población acerca de la implementación o no de dicha pena.


Actividad: Leer el apunte sobre polifonía que se adjunta.

Fecha de entrega: primera semana de clases luego de vacaciones (3 a 7 de agosto)

Consultas: lunes, miércoles y viernes de 16hs a 20hs en
flacabielza@hotmail.com



POLIFONÍA

El término polifonía indica la presencia de varias voces en un texto o en un enunciado. Esto significa que el sujeto enunciativo no solo produce su propio discurso individual, sino que también incorpora otras voces, otros enunciadores.
La polifonía se produce gracias a varios recursos:

Intertextualidad: el fenómeno de la intertextualidad es más frecuente y visible en la literatura . La incorporación de otros textos en un texto, en forma de plagio, homenaje, parodia, sátira, sistemas descriptivos, lugares comunes, son ejemplos habituales en el discurso literario.
Se denomina intertextualidad al juego de alusiones que un texto plantea. Los elementos que un texto dado toma de otros pueden pertenecer al nivel del estilo o del contenido. Estos elementos pueden reproducirse textualmente o ser transformados, modificados.

Discursos referidos: el discurso referido es discurso dentro del discurso, enunciado dentro del enunciado.
El oyente percibe el enunciado referido como perteneciente a otro, como un enunciado que en su origen, fue independiente.
a-discurso referido directo: significa una cita directa de lo que alguien dijo.
Exige un verbo de comunicación (“decir”, “sostener”, “afirmar”, “concluir”, “determinar”, “avisar”…)que puede estar antes o después de lo referido.

b-discurso referido indirecto: el enunciador cita las palabras de otro incluyéndolas en su discurso. Hay, en parte, una narrativización de lo citado.
Se requiere un verbo de “decir” antepuesto y seguido del subordínate “que” o “si”.

Las preguntas: puede ocurrir que un locutor formule él mismo las preguntas a las que desea o se cree obligado a responder.

La negación: muchos enunciados de carácter negativo son en realidad refutaciones de enunciados afirmativos, que se pueden atribuir a otro enunciador.
En el caso de la negación refutativa tenemos que suponer que alguien habría afirmado lo que un enunciador niega.

La ironía: el hablante que usa la ironía no miente sino que hace dos afirmaciones a la vez: una es literal, la que se puede leer o escuchar y la otra, la que se sobreentiende. Este otro significado encubierto, no dicho verbalmente, es el verdadero significado y es el que corresponde a las intenciones comunicativas del hablante.
El locutor irónico cumple dos papeles simultáneos: es un locutor ficticio al que se le puede atribuir un enunciado y un enunciador verdadero que niega su enunciado.
La ironía es un hecho polifónico en la medida en que un locutor irónico cita a un locutor ingenuo fingido.

Las citas: se puede atribuir a la cita un mayor grado de veracidad, considerándola como una representación más fiel del texto original.

Las comillas: aíslan lo que dicen otros de lo que dice un locutor.
Pueden ser empleadas con varias funciones:
a-En algunos enunciados referidos para marcar la diferencia de voces.
b-En algunos textos periodísticos se refuerzan los enunciados referidos por medio de las comillas.
c-Las citas de autoridad suelen ir remarcadas por las comillas.
d-Se usan para que el sujeto de la enunciación establezca cautela, distancia con respecto a un término o a un concepto con el cual no está de acuerdo.
e-Para señalar términos extranjeros con respecto a la lengua que se está empleando.

Los refranes y proverbios: El proverbio es una sentencia breve, de intención moralizante y didáctica. Se distingue del refrán de origen popular por su carácter culto.
Los refranes son impersonales en la medida en que no es la palabra de otro sino de otros.
Cuando un locutor enuncia un refrán mezcla su voz con una voz popular y anónima.


3ero 4ta Polimodal-Turno Tarde
Materia: Lengua y Literatura
Profesora: María del Carmen Bielza

No recuerdo si habíamos terminado de copiar los recursos argumentativos. De no ser así envíenme un mail que se los mando por ese medio.

Actividades:

TEXTO: “Yo tengo un sueño”

1-Leer el texto.
2-Deteminar quién es el enunciador.
2.1-Describir el posible auditorio.
3-Señalar la hipótesis.
4-Indicar si el enunciador intenta persuadir o convencer. Justificar.
5-Mencionar cuál es la situación descripta por el enunciador. Ejemplificar.
6-Extraer un recurso argumentativo. Ejemplificar.
7-Investigar quién fue Martin Luther King.

TEXTO: “La homogeneización del pensamiento”
1-Leer el texto de Jaim Etcheverry.
2-Señalar la hipótesis.
3-Reformular los argumentos.
4-Extraer dos recursos argumentativos. Ejemplificar.
5-Explicar la siguiente frase: “Todo constituye aceptable…insulsa al alcance de todos.”
6-Releer el texto.
6.1-Establecer tu postura con respecto a la opinión del autor.
6.2-Redactar, por lo menos, tres argumentos que la sostengan.

TEXTO: “Cambalache”
1-Leer la letra del tango de Enrique Santos Discépolo y la referencia al contexto histórico en el que surgió.
2-Señalar la hipótesis.
3-Reformular los argumentos.
4-Extraer un recurso argumentativo. Ejemplificar.
5-Realizar un paralelismo o comparación de la situación descripta en el tango con la situación actual.
6-Elegir una frase y explicarla.
7-Titular el tango de otra manera. Justificar.


Adjunto apunte sobre polifonía para que vayan leyendo.

Fecha de entrega: primera semana de clases luego de vacaciones (3 a 7 de agosto)
Consultas: lunes, miércoles y viernes de 16hs a 20 hs en
flacabielza@hotmail.com.

























POLIFONÍA

El término polifonía indica la presencia de varias voces en un texto o en un enunciado. Esto significa que el sujeto enunciativo no solo produce su propio discurso individual, sino que también incorpora otras voces, otros enunciadores.
La polifonía se produce gracias a varios recursos:

Intertextualidad: el fenómeno de la intertextualidad es más frecuente y visible en la literatura . La incorporación de otros textos en un texto, en forma de plagio, homenaje, parodia, sátira, sistemas descriptivos, lugares comunes, son ejemplos habituales en el discurso literario.
Se denomina intertextualidad al juego de alusiones que un texto plantea. Los elementos que un texto dado toma de otros pueden pertenecer al nivel del estilo o del contenido. Estos elementos pueden reproducirse textualmente o ser transformados, modificados.

Discursos referidos: el discurso referido es discurso dentro del discurso, enunciado dentro del enunciado.
El oyente percibe el enunciado referido como perteneciente a otro, como un enunciado que en su origen, fue independiente.
a-discurso referido directo: significa una cita directa de lo que alguien dijo.
Exige un verbo de comunicación (“decir”, “sostener”, “afirmar”, “concluir”, “determinar”, “avisar”…)que puede estar antes o después de lo referido.

b-discurso referido indirecto: el enunciador cita las palabras de otro incluyéndolas en su discurso. Hay, en parte, una narrativización de lo citado.
Se requiere un verbo de “decir” antepuesto y seguido del subordínate “que” o “si”.

Las preguntas: puede ocurrir que un locutor formule él mismo las preguntas a las que desea o se cree obligado a responder.

La negación: muchos enunciados de carácter negativo son en realidad refutaciones de enunciados afirmativos, que se pueden atribuir a otro enunciador.
En el caso de la negación refutativa tenemos que suponer que alguien habría afirmado lo que un enunciador niega.

La ironía: el hablante que usa la ironía no miente sino que hace dos afirmaciones a la vez: una es literal, la que se puede leer o escuchar y la otra, la que se sobreentiende. Este otro significado encubierto, no dicho verbalmente, es el verdadero significado y es el que corresponde a las intenciones comunicativas del hablante.
El locutor irónico cumple dos papeles simultáneos: es un locutor ficticio al que se le puede atribuir un enunciado y un enunciador verdadero que niega su enunciado.
La ironía es un hecho polifónico en la medida en que un locutor irónico cita a un locutor ingenuo fingido.

Las citas: se puede atribuir a la cita un mayor grado de veracidad, considerándola como una representación más fiel del texto original.

Las comillas: aíslan lo que dicen otros de lo que dice un locutor.
Pueden ser empleadas con varias funciones:
a-En algunos enunciados referidos para marcar la diferencia de voces.
b-En algunos textos periodísticos se refuerzan los enunciados referidos por medio de las comillas.
c-Las citas de autoridad suelen ir remarcadas por las comillas.
d-Se usan para que el sujeto de la enunciación establezca cautela, distancia con respecto a un término o a un concepto con el cual no está de acuerdo.
e-Para señalar términos extranjeros con respecto a la lengua que se está empleando.

Los refranes y proverbios: El proverbio es una sentencia breve, de intención moralizante y didáctica. Se distingue del refrán de origen popular por su carácter culto.
Los refranes son impersonales en la medida en que no es la palabra de otro sino de otros.
Cuando un locutor enuncia un refrán mezcla su voz con una voz popular y anónima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.