ACTIVIDADES DE LENGUA:
8º 6ª T. M. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
1-Lean la crónica “tartajal, crónica de una tragedia anunciada”
1-a busquen todas las características de la crónica.
1.b Contesta las preguntas básicas.
2- Busquen en la crónica:
Adj calificativos, numerales, demostrativos, posesivos e indefinidos.
3-Busquen en el diario una crítica de espectáculos:
3.a ¿qué nos explica sobre la obra?
3.b ¿tiene una opinión buena o mala del espectáculo? Busca la opinión del critico.
3.c Terminen de escribir la crítica de “espejos siniestros”
7º6ª T.M. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
1-Leer del manual de lengua :
Página 9 “la víbora verde”
Ejercicios: 6,7, 8 de la página 12
Ejercicios 13, 14 de la página 15
2- Leer completa la novela “La isla del tesoro” de Stevenson.
Contestar las preguntas de la página 19 (ejercicio C “después de leer toda la novela”)
3-Busquen una noticia
-Contesten las preguntas básicas.
Señalen los paratextos.
Escriban una noticia sobre un hecho que les interese
MATERIAL PARA TRABAJAR: 2º 6º (EX 8º)
Tartagal: Crónica de una tragedia anunciada
"Dicen que llueve mucho en las zonas altas". La frase encerraba la desconfianza de quienes ya padecieron las consecuencias de otras inundaciones. Pasaron las horas y pronto los recelos se transformaron en pánico. La creciente del río provocó desbordes, pero el agua llegó con troncos y diversos elementos arrastrados por la fuerza de la corriente. Y barro, mucho barro que convirtió calles e interiores de las viviendas en un lodazal. Al menos en las primeras horas, faltó de todo.
Desde una mínima coordinación de los servicios de apoyo, hasta las prestaciones urgentes que demandaba la tragedia. Como suele ocurrir en estos casos, la propia población fue la que hizo las primeras redes de auxilio. Así familiares y amigos recibieron a evacuados, en algunos casos familias enteras que lo habían perdido todo. No solo sus humildes viviendas, sino todo lo que había en ellas: enseres, ropa, muebles, realmente todo. Las primeras visitas de funcionarios estuvieron centradas en "gambetear" posibles responsabilidades. El ministro del Interior, Florencio Randazzo declaró que la tragedia del lunes "no podría haberse evitado". Eso lo convirtió en blanco no solo de los pobladores afectados, sino de representantes de la comunidad científica y de ambientalistas. El meteorólogo de las Naciones Unidas Osvaldo Canziani retrucó: "lo que pasa en Salta es producto de la deforestación". Y agregó: "es evidente que las ambiciones y ciertos intereses favorecieron este drama, que sin duda podría haberse evitado". Eduardo Piacentini, del Departamento de Cambio Global del Servicio Meteorológico Nacional, explicó que la tala de bosques indiscriminada y sin reforestación hace que el ambiente se modifique. El especialista añadió que la cantidad de agua caída en Salta "no es suficiente" para que se produzca una tragedia de estas características. Gabriel Seguezzo, director de la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz, en medio de las tareas de rescate en Tartagal afirmó que existieron desmontes en la parte alta de la cuenca del río y que tienen relación con la magnitud que adquirió el desastre. Y el propio gobernador Manuel Urtubey, tras sobrevolar las zonas afectadas admitió que no podía descartarse que el desmonte fuera la principal causa de la tragedia.
Un alud devastador
El aluvión de agua, troncos y barro cruzó la ciudad que quedó sin luz e incomunicada. Dejó un saldo provisional de dos muertos y varios desaparecidos. Un espacio de unos 600 metros en cada una de las márgenes del río Tartagal quedó inundado, afectando entre otros a dos barrios humildes: Villa Saavedra y Santa María. Quedó cortada la ruta 34 que une la ciudad de Salta con Tartagal. Los vecinos afirman que los troncos bajaron de las zonas altas arrastrados por las correntadas y destrozaron casas, puentes y todo lo que encontraron en su camino. Un puente de hierro del ferrocarril de casi cien metros, fué arrancado y en parte arrastrado por las aguas.
Tras la tragedia, los pobladores recorrían los lugares de lo que antes habían sido sus viviendas, tratando de rescatar del barro alguna cosa que pudiera ser útil. Una tarea ingrata, dolorosa e interminable. Por todas partes se observaban trozos de muebles, ropas, electrodomésticos, siempre entremezclados en el lodo con las ramas y troncos. En algunos puntos de esos barrios, la gente se organizaba llevando a los lugares altos y menos embarrados lo que iban recogiendo, con la esperanza de que pudieran ser cosas recuperables una vez lavadas. Con el correr de las horas Defensa Civil, empleados municipales, bomberos y fuerzas de seguridad fueron aportando su tarea, mientras cientos de pobladores eran evacuados a complejos deportivos, hospitales o centros comunitarios. Se anunciaba que el corte de luz era preventivo, porque habían caído postes de alumbrado eléctrico y estaban en contacto con las aguas.
El paso de los días permitirá medir con más precisión los alcances de la tragedia, pero las imágenes "amarronadas" de la destrucción material y la desolación de muchos vecinos, indican que será difícil reponer lo perdido. El suceso promueve el sentimiento de solidaridad que ya se manifiesta en diversas ayudas de movimientos sociales, de entidades y también de particulares. Pero también invita a la reflexión sobre las causas de la tragedia y de la necesidad de atender las denuncias y las movilizaciones que en diferentes regiones del interior, insisten en poner fin a la irresponsabilidad que suele acompañar a muchas actividades industriales, extractivas o incluso agropecuarias.
Alumno:
Fecha:
Examen recuperatorio de Lengua y literatura.
1- ¿Qué es una crónica?
2- ¿Qué diferencia una crónica de una noticia?
3- Identifica en el texto anterior dos citas directas y dos citas indirectas
4- Señala las evaluaciones del cronista. Explica con tus palabras cuál es el significado del título a partir de de los comentarios y evaluaciones del cronista.
5- ¿Tiene estructura narrativa? Justifica la respuesta
-si
-no
6- ¿Por qué se afirma en la novela que es como si a Santiago lo hubieran matado dos veces?
7-¿Qué siente Ángela Vicario hacia su marido?
8- En los momentos anteriores al crimen. ¿Quién intenta por todos los medios impedirlo?
9- Explica cómo es la escena de la muerte de Santiago Nasar
Alumno:
Fecha:
Examen recuperatorio de Lengua y literatura.
1- ¿Qué es una crónica?
2- ¿Qué diferencia una crónica de una noticia?
3- Identifica en el texto anterior dos citas directas y dos citas indirectas
4- Señala las evaluaciones del cronista. Explica con tus palabras cuál es el significado del título a partir de de los comentarios y evaluaciones del cronista.
5- ¿Tiene estructura narrativa? Justifica la respuesta
-si
-no
6- ¿Por qué se afirma en la novela que es como si a Santiago lo hubieran matado dos veces?
7-¿Qué siente Ángela Vicario hacia su marido?
8- En los momentos anteriores al crimen. ¿Quién intenta por todos los medios impedirlo?
9- Explica cómo es la escena de la muerte de Santiago Nasar
Alumno:
Fecha:
Examen recuperatorio de Lengua y literatura.
1- ¿Qué es una crónica?
2- ¿Qué diferencia una crónica de una noticia?
3- Identifica en el texto anterior dos citas directas y dos citas indirectas
4- Señala las evaluaciones del cronista. Explica con tus palabras cuál es el significado del título a partir de de los comentarios y evaluaciones del cronista.
5- ¿Tiene estructura narrativa? Justifica la respuesta
-si
-no
6- ¿Por qué se afirma en la novela que es como si a Santiago lo hubieran matado dos veces?
7-¿Qué siente Ángela Vicario hacia su marido?
8- En los momentos anteriores al crimen. ¿Quién intenta por todos los medios impedirlo?
9- Explica cómo es la escena de la muerte de Santiago Nasar
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.